Conoce los diferentes tipos de señales de tránsito que tenemos consignadas en el Código Nacional de Tránsito
Clasificación de las señales de tránsito reglamentarias
Las señales reglamentarias en Colombia se dividen en 5 pequeños subgrupos:
Señales de tránsito reglamentarias de obligación.
De prohibición: por clase vehículo y de maniobras y giros.
De restricción
De prioridad
De autorización
Señales de tránsito reglamentarias de obligación
Este subgrupo establece que por obligación, el conductor o peatón, debe cumplir la acción que se señaliza al transitar por esa vía o carril.
Ejemplos:
Giro solo a la derecha
Esta señal indica la única dirección sobre la que está permitido el giro en dicha vía.
Peatones a la izquierda
Esta nos advierte sobre la dirección única sobre la que se permite el tránsito de peatones.
Señales de tránsito reglamentarias de prohibición por clase de vehículo
Esta categoría guía a los conductores sobre el tipo de vehículo que tiene prohibido el tránsito por una vía en específico.
Ejemplos:
Circulación prohibida de vehículos con tracción animal
Como bien lo indica su nombre, esta señal establece la prohibición de vehículos con tracción animal sobre la vía.
Circulación prohibida de vehículos de carga
Cuando vayas transitando por una vía y te encuentres con esta señal, sabrás que por allí está totalmente prohibido el tránsito de vehículos de carga.
Señales de tránsito reglamentarias de prohibición de maniobras y giros
Este subgrupo le indica a los conductores sobre la prohibición de cierto tipo de maniobras, cruces o giros sobre la vía.
Ejemplos:
Prohibido el cambio de calzada
esta señal advierte sobre la prohibición del cambio de calzada.
No pase
Cuando encuentres esta señal sabrás que está totalmente prohibido el tránsito de cualquier tipo de vehículo sobre la vía.
Otras señales de prohibición
Este pequeño grupo va dirigido a conductores y peatones, advirtiendo sobre la prohibición de acciones específicas sobre ciertas vías.
Ejemplos:
Prohibido parquear
Como bien lo indica su nombre, se usa para señalizar lugares sobre los que está prohibido parquearse.
Circulación prohibida de peatones
Alerta a peatones sobre la prohibición de su circulación por una calle en específico.
Señales de tránsito reglamentarias de restricción
Estas limitan el tránsito de vehículos en la vía, por características de velocidad, peso y dimensión.
Ejemplos:
Velocidad máxima
Señal que establece el límite de velocidad y restringe que este se supere.
Altura máxima permitida
Advierte a los conductores sobre la altura máxima permitida por una vía en específico. Esta señal suele encontrarse cerca de puentes o túneles.
Señales de tránsito reglamentarias de prioridad
En esta subcategoría encontramos únicamente dos señales de tránsito, pero por ello, no son menos importantes. Estas son:
Señal de pare
Le indica al conductor que debe detener por completo su vehículo al menos 10 segundos, y asegurarse de que no vengan vehículos o peatones en otras direcciones, para así, tener un cruce vial seguro.
Ceda el paso
Advierte al conductor que debe dejar pasar al vehículo más cercano.
Señales de tránsito reglamentarias de autorización
Estas le dan la autorización de realizar ciertas acciones a diferentes tipos de vehículos sobre ciertas vías o lugares.
Ejemplos:
Zona de cargue y descargue
Señal que delimita las zonas autorizadas de cargue y descargue para vehículos.
Paradero
Señaliza los espacios sobre los que se permite dejar y recoger, de forma segura, pasajeros en la vía.
¿De qué color son las señales preventivas?
Las señales preventivas se caracterizan por dos grandes rasgos:
Tienen forma de rombo
Su color de fondo es amarillo y contiene símbolos y bordes negros
Ejemplo:
Las señales preventivas son amarillas, ya que este es un color brillante que salta a la vista de inmediato, generando alertas instantáneas de precaución y atención en el cerebro.
¿Cómo se clasifican las señales preventivas?
Este grupo de importantes señales de tránsito se clasifica en 6 categorías:
Señales preventivas sobre características de la vía
Sobre la superficie de la vía
Sobre restricciones físicas de la vía
Sobre intersecciones con otras vías
Sobre características operativas de la vía
Sobre situaciones especiales
Señales preventivas sobre características de la vía
Aquí se encuentran específicamente las señales preventivas que advierten sobre las características geométricas de la vía, como por ejemplo curvaturas o longitudes pendientes.
Curva peligrosa: esta señal previene al conductor sobre la peligrosidad de la curva que se aproxima. No olvidemos que durante las curvas pronunciadas se pierde visibilidad de los vehículos que se aproximan en el otro sentido, por ello hay que disminuir la velocidad y circular con cuidado.
Descenso peligroso: cuando te encuentres está señal en el camino, pon tu carro en 2da (ya sea mecánico o automático) y baja con precaución. Poner tu vehículo en este cambio te permitirá tener un descenso controlado y evitará que tus frenos se sobre calienten, cosa que puede suceder cuando bajas por una pendiente muy pronunciada. Así te aseguras de llegar a salvo a tu destino.
Señales preventivas sobre la superficie de la vía
Estas advierten al conductor sobre resaltos y hundimientos en la vía, así como también sobre carreteras destapadas y otras condiciones semejantes.
Final de pavimento: cuando te encuentres con esta señal en el camino sabrás que estás por cambiar radicalmente de terreno. Es importante que disminuyas la velocidad y circules con cuidado; pasar a altas velocidades por un terreno así podría provocar accidentes o dañar tu vehículo.
Resalto: esta señal indica que a pocos metros te encontrarás un resalto en la vía, en este caso debes disminuir la velocidad para transitar sobre él, de no hacerlo tu vehículo podría dañarse, o peor aún, podrías tener un grave accidente. Pasar con alta velocidad sobre un policía acostado provocaría un volcamiento.
Señales preventivas sobre restricciones físicas de la vía
Esta categoría de señales te indicará sobre variaciones en la vía que restringen el paso o cambian las condiciones de circulación.
Reducción asimétrica de la calzada: en el caso del ejemplo indica que la calzada derecha será reducida, por tanto, todos los vehículos que transitan por esta deberán pasarse al carril izquierdo. También puede encontrarse con asimetría del lado izquierdo.
Puente angosto: alerta al conductor sobre la proximidad de un puente angosto en la vía. Por lo general, esta señal se usa cuando el estrechamiento es tanto, que sobre el puente puede transitar un solo vehículo a la vez.
Señales preventivas sobre intersecciones con otras vías
Este grupo se caracteriza por alertar al conductor o peatones sobre el cruce directo con vías en otro sentido.
Intersección directa: advierte al conductor sobre la intersección con vías en otro sentido. Informa con antelación dicho cambio, con el objetivo de evitar accidentes.c
Glorieta: esta señal advierte sobre la proximidad de una glorieta en la vía, lo cuál significa que aproximadamente 3 o 4 carriles que transitan en sentidos diferentes, van a confluir en ese espacio, razón por la que es necesario reducir la velocidad y respetar la vía de los otros vehículos.
Señales preventivas sobre características operativas en la vía
Este tipo de señales preventivas se caracterizan por enunciar la intervención de elementos externos a la vía y su estado, como por ejemplo: proximidad de semaforización, paso de trenes, zonas escolares, entre otras.
Semáforo: esta señal se usa en vías de alta velocidad y pocas intersecciones donde no hay semaforización con mucha frecuencia. Su objetivo es advertir a los conductores sobre semáforos que encontrará prontamente en la carretera, para que así tenga tiempo suficiente de reducir la velocidad y cruzar con atención y cuidado.
Señales preventivas sobre situaciones especiales
Se agrupan aquí las señales que advierten sobre situaciones especiales, que han sucedido y podrían repetirse por factores externos, como derrumbes o deslizamientos.
Zona de derrumbe: esta señal te indicará que estás por pasar por una zona de alto riesgo, en la cual, muy seguramente ya han habido derrumbes. Colombia tiene un territorio muy montañoso y las zonas geológicas inestables son bastante frecuentes en nuestras carreteras, así que cuando te encuentres con está señal, presta mucha atención y transita con precaución.
Riesgo de accidente: como bien lo indica su nombre, cuando transites por una vía que tenga esta señal podrías tener un accidente. Estas suelen usarse en zonas donde ya han ocurrido colisiones y su objetivo es prevenir que sucedan más. Así que ya sabes, conduce con mucha atención cuando la veas.
¿Cómo son las señales informativas?
Este grupo de señales de tránsito cuenta con una forma reglamentaria rectangular y pueden ser de color azul, verde o blanco, con letras, símbolos o números de color negro, blanco o rojo.
Ejemplos:
Tipos de señales informativas
Estas señales de tránsito se dividen en tres grandes grupos o tipos, las de preseñalización, dirección y servicios.
1. Señales de preseñalización
Estas le informan al conductor sobre la proximidad de un cruce vial que tendrá como destino: una ciudad, departamento, ruta nacional, avenidas, entre otras. Su objetivo es darle tiempo de decisión a quien vaya al volante de continuar o no sobre esa vía; o por el contrario, si necesita tomar esa salida, sabrá que debe pasarse de carril. Normalmente se encuentran con forma de rectángulo horizontal y son de color verde o blanco.
Ejemplos:
Preseñalización de destino
Esta señal indica que a 500 metros se encuentra la salida hacia un municipio cercano, y de igual manera, informa cuál será el destino al continuar derecho.
Descripción de giros
Esta da claridad sobre el giro que debe hacerse para tomar correctamente una calle o avenida determinada.
2. Señales de dirección
Este tipo de señales informativas tienen como objetivo indicar la dirección de un destino específico, salidas inmediatas, retornos e inicios de carriles de desaceleración de salida. Por otra parte, también indican el nombre y distancia en kilómetros de dichos lugares. También son de color verde o blanco y tienen forma rectangular horizontal.
Ejemplos:
Croquis de dirección
Esta señal indica en qué dirección se encuentran los diferentes destinos de las vías de circulación próximas.
Dirección de retorno
Como bien lo indica su nombre, esta señal muestra con claridad la dirección que debe tomarse en caso tal de necesitar tomar un retorno en la vía.
3. Señales de servicio
Este grupo informa sobre la proximidad de un servicio en la zona, como por ejemplo: paradas de buses, montallantas, aeropuertos o acopios de taxis. Normalmente se encuentran en vías rurales o carreteras nacionales, pero también existen dentro de las ciudades en espacios con alta concentración turística o señalizando servicios de alta prioridad, como hospitales. Son de color azul claro y su forma es un rectángulo en dirección vertical.
Ejemplos:
Restaurante
Señal que indica la distancia a la que se encuentra una zona de restaurantes o venta de comida y alimentos.
Servicios sanitarios
Indica la proximidad de un lugar que presta servicios sanitarios de forma pública, como por ejemplo uso de baños y lavamanos.
¿Cómo se clasifican las señales transitorias?
Las señales transitorias de dividen en tres pequeños grupos, así:
Señales transitorias de intervención vial
Señales transitorias de riesgo
Señales transitorias de advertencia
Señales transitorias de intervención vial
Estas son usadas para señalizar intervenciones como: reparaciones, construcciones y modificaciones sobre la vía o muy cerca de ella. Su objetivo es alertar a los conductores y peatones, ya que es necesario transitar con cuidado y reducir la velocidad.
Ejemplos:
Trabajadores
Esta señal busca alertar a los conductores sobre la presencia de trabajadores de construcción en la zona. Cuando la veas, disminuye la velocidad y transita con precaución.
Obras en la vía
Cuando te encuentres esta señal en el camino estarás por pasar en una vía en construcción o reparación, y es posible que haya baches, piedras u algún otro tipo de material de construcción con el que debas tener cuidado.
Señales transitorias de riesgo
Este tipo de señales transitorias se presentan en forma de valla y son usadas para identificar zonas de alto riesgo por uso de explosivos, material de construcción, huecos sobre la vía, entre otras.
Ejemplos:
Zona de explosivos
Valla usada con el fin de alertar a conductores y peatones sobre el uso de material explosivo en una zona. También se usa para delimitar el área de trabajo y prevenir accidentes.
Zona en construcción
Esta se usa para delimitar zonas de construcción y prevenir que vehículos o peatones circulen por este espacio, con el objetivo de velar por su seguridad y evitar accidentes.
Señales transitorias de advertencia
En este grupo encontramos señales tipo cono o delineadores de vía, los cuales cumplen con el objetivo de advertir sobre una intervención vial o cambios en la ruta. También se usan para delimitar áreas sobre las que no está permitido el tránsito temporalmente.
Ejemplos:
¿Cuál es la función de las señales transitorias?
SEÑALES DE TRANSITO HORIZONTALES
Señales Horizontales
La señalización horizontal, corresponde a la aplicación de marcas viales, conformadas por líneas, flechas,símbolos y letras que se pintan sobre el pavimento, bordillos o sardineles y estructuras de las vías decirculación o adyacentes a ellas, así como los objetos que se colocan sobre la superficie de rodadura, con elfin de regular, canalizar el tránsito o indicar la presencia de obstáculos.